Entendamos que la palabra no genera ideologías tan solo las identifica. Tanto Trump como Castro pueden definirse como revolucionarios desde sus premisas ideológicas, tan válidas para uno como para el otro, cosa que habla de la programación básica del cerebro humano y el condicionamiento de su portador. Impensable sería decir que la revolución abanderada por el revolucionario Trump lleva al pueblo de los estados unidos de Norteamérica a liberarse del sometimiento a las razas inferiores y guiar a su pueblo hacia la autodeterminación de someter, saquear, eliminar y esclavizar a las dichas etnias para poder ejercer la libertad de consumir de manera inconsciente, poseer a modo de patología, competir bajo la normativa de guerra, explotarse a sí mismos bajo el poder del que más tiene, devastar el planeta para mantener el confort... Sería impensable hablar así por más que tenga cabida dentro del concepto revolución porque desde un principio se aplicó a ideologías contrarias a éstas y se programó para una respuesta rápida e irracional, ante la presencia de la palabra revolución, a una masa esclavizada por medio de la formación condicionada. Esto conlleva a hacer el esfuerzo de objetivar y entender que todas las ideologías son igual de válidas en sí mismas y que la libertad de expresión comprende a todas. Que en realidad su permanencia y primacía la determina la esencia cultural y conformación social de cada individuo cuya sumatoria la institucionaliza. Que no es la palabra la que termina a la humanidad, es la voluntad humana que se asigna una palabra. La palabra revolución no revoluciona, es la actitud del revolucionario que acciona al verbo. En sus orígenes ese verbo existía ligado a una acción, por ejemplo: mover se acciona si me muevo. Pero ese concepto basado en la acción directa del ejecutante, hoy día, bajo la forma de virtualidad que conforma la nueva realidad humana, cambia sustancialmente. Me muevo virtualmente, por medio de estimulación sensorial me muevo, me convenzo que me muevo sin ejercer acción alguna de movimiento. Satisfago la acción sin acción. Esto hace, que en el caso de una revolución sea tan participe y válida la acción que la inacción, ambas suman por más contrarias que parezcan. En el caso del revolucionario Trump, la poca acción popular más una masiva inacción popular, conforman una inmensa mayoría. No se es revolucionario por decirlo o por decir serlo, se es revolucionario por hacerlo. La realidad actual es que la palabra masificada en las redes es la nueva moral popular, que dista mucho de la materialización de esa moral, pero satisface la necesidad de revolucionar. Así pués estamos llenos de revolucionarios que con su inacción no hacen más que apoyar a aquellos que creen combatir. A determinar queda, si es una ignorancia colectiva, un sesgo cognitivo mundial inconsciente o una herramienta consciente que nos permite creernos que no somos en esencia aquello que tanto aborrecemos y poder convivir con la acción que cometemos por medio de la materialización de la nada y la revolución que creemos acompañar por medio de la acción virtual...una forma de masturbación de la realización personal.
domingo, 17 de agosto de 2025
domingo, 27 de julio de 2025
Llego a veces a lugares que no quisiera llegar...
Tener los conocimientos necesarios para ejercer alguna profesión es una cosa, si se quiere hasta fácil, para aquellos que cuentan con los recursos para acceder a dicha información y cierta capacidad de retención intelectual. Ser capaz de ejercerla es otra historia, ya que esto que está tan en boca de todos, lo de las capacidades reducidas, no implica solamente aquellas discapacidades que están a simple vista o primer contacto personal…es difícil encontrar un ser humano que no tenga una discapacidad dentro del contexto de excelencia condicionada que pretende aplicar la cultura occidental. De lo que si estoy absolutamente seguro, es que por más que se tengan los conocimientos y la capacidad, si no hay vocación no hay excelencia ni realización personal, esto que conlleva al Ser una autoridad en algo…autoridad sobre ese algo no sobre el receptor de ese algo, no confundamos. Todo esto parece muy sencillo pero en realidad es muy complejo de analizar…se necesitaría un libro para ello. Haré el intento de reducirlo.
En una sociedad donde prima el tener y donde el principal
objetivo a tener es el dinero, la directriz la marca aquel que tenga el dinero
para dar y no una necesidad o interés personal. Esto que llaman mercado y que
se vislumbra únicamente en el sistema de consumo, en realidad está más
institucionalizado en el ser del individuo. No se hace lo que se quiere sino
aquello que da más rentabilidad. Es decir que cualquier ignorante puede tener
una profesión y cualquier discapacitado puede ser un profesional. Porque
solamente la vocación genera un auténtico ejecutor de la actividad a realizar
alcanzando a ser una autoridad en la materia. Pero esto está excluido del sistema
de mercado porque lo vocacional no funciona por la demanda, lo hace por el sentimiento. Este sentimiento,
sea tal vez el concepto más prostituido y condicionado de la actual generación.
Condicionado por lo panfletario, mercantilizado y hasta condicionado, genera
enormes vacíos existenciales en la población. Un ejemplo fácil de ver es que la
mayoría trabaja en aquello que no quiere hacer y tiene un "hobby" que
es una actividad que se realiza por placer en el tiempo libre. Un desquicio
absoluto para una sociedad que se considera inteligente. Y por supuesto, el
resultado es una constante insatisfacción personal y un sentimiento de pérdida
de tiempo cuando se actúa vocacionalmente.
Pareciera que para eso estuvieran las máquinas, pero se ha
conformado ésta nueva sociedad como un conjunto de seres-máquinas y ahora, que
las estamos haciendo con inteligencia artificial y con mantenimiento mínimo, no
podemos quejarnos cuando se nos deseche por obsoletos del mercado laboral. Y la
pregunta que nunca debió de aparecer aparece ¿Para qué servirá el ser Humano al
ser Humano en ese momento? La respuesta
es obvia y nadie quiere escribirla. La alternativa es también obvia y nadie
quieres aceptarla...estos parámetros se manejan únicamente en la cultura
occidental. Aquellas culturas que se consideran como inferiores,
subdesarrolladas, primitivas o ignorantes...van por caminos más ciertos y
universales.
miércoles, 23 de julio de 2025
Dejaré de festejar cumpleaños,
Dejaré de festejar cumpleaños, festejaré cumpledías...pero cambiaré el ¡Ya! por el Pole Pole Hakuna Matata (tranquilo tranquilo, no hay problema). Ya no avanzo, introspecto. No me preocupa la cantidad que tiempo que queda tanto como los pequeños instantes que me hacen sentir vivo... reconozco que si los sumo hasta el hoy, no habré llegado a entrar a la escuela primaria. Dejaré de oírme para oír el universo y hablaré el idioma que me apetezca y hasta me lo invento. Pretenderé ser escuchado porque sé que entre los sordos, igual paso desapercibido. Percibiré la historia, no acataré crónicas... Confiaré en mi criterio que me parece más digno que hacerlo confiando en el de otro, es que sé callar cuando no se y preguntar cuando no comprendo... he escuchado todo este tiempo, por lo que hablo tan solo lo comprendido por propia experiencia sin repetir frases ajenas. Entendí que reconocer el propio equivoco es más digno que afirmar verdades de lentejuelas sin haber vivido, porque demuestra haber escuchado. Equivocarse es Humano, caerse es haber estado de pié y levantarse es la consigna de la dignidad, comprender el argumento ajeno es más noble que defender el propio...lo que es inaceptable es el imponer ciegamente. Amaré libremente, eso es sin esperar nada a cambio. Sufriré el Mundo a carne viva, sin miedo a la desintegración espiritual porque ha sido ese sufrimiento el motor de mi existencia sin destruirme...más bien, alimentando el alma que en el infierno no se quema, se sonroja de vergüenza ajena y enfurece, se potencia...del dolor no nace la imbecilidad es desde la apatía o el confort que se multiplican los imbéciles... La vida cuando duele, te avisa que aquello contra tí atenta, te alerta, y si eres sincero verás que no importa el dónde o a quién, tan solo importa el hecho y contra ello hay que actuar, porque no hay más opción que el roce en un pasillo estrecho.
jueves, 10 de julio de 2025
Recuerdo cuando me levantaba amando la vida
Recuerdo cuando me levantaba amando la vida…sin miedos,
porque el miedo es síntoma de duda. Cuando no le agregaba excusas ni
compromisos para darle un sentido y la amaba por ser ella misma. Porque las
esperanzas podían ser quimeras, pero
siempre dejaban lugar a la duda...¿Y si pudiera ser? Así la lucha se
consolidaba válida y necesaria, el camino se hacía inmenso y amable, las desilusiones
encontradas se restaban a las que sabía iba a encontrar y potenciaban la fuerza
de la ilusión, el avance. Una vida de quimeras
que a modo de excusas nos impulsaban a avanzar. Entendí que dos bandos
no era el sistema, que imponer ideas tampoco, que competir era siempre perder
porque dejaba de aprender del otro en la acción sorda de solo ganar lo mío…y
que mi pensamiento tenía la misma validez que el pensamiento ajeno, más allá de
rótulos o autoridades adjudicadas a dedo. El Sol asomaba todas las mañanas pero
no para decirme ¡Sigue mis sobras! Lo hacía mostrándome el Mundo para yo
beberlo. Y así entendí el conocimiento. No satisfacía mi necesidad de
pertenencia, sumaba a mi potencial deductivo. Por ello he andado mucho y con
muchos, y de los muchos los más diversos posibles, porque es la diversidad lo
que enriquece el conocimiento, desde una actitud amable y de entendimiento,
poniéndome hasta en los zapatos ajenos para entender y acumular sentimientos. Y
ya llegando al final, sé que convivir o verlo todo es un imposible, por lo que
supongo que aquello que llevo es con lo que me permito expresar mi sentir. Y ya
la vida no me enamora, solo algunas veces me asombra… Me despierto esperando ver
a mi compañera de camino, a sabiendas que no hay un mañana mejor, tan solo un
ahora absoluto y es esa compañía, elegida, la que transforma lo poco que queda
en lo mucho que aún se puede hacer en el minúsculo espacio de nuestra
existencia… ya la genética decidirá el camino del saber…he aprendido a confiar
en la ascendencia y dudar de la descendencia. Entendí también que las
religiones todas sufren el mismo error imperdonable de prometer paraísos en
lugares inexistentes post mortem, cuando se vive en el único paraíso existente
y por no perder su poder no actualizan y detallan el primer y fundamental
pecado capital: No contaminarás el planeta ni transformarás para tu único beneficio
ningún ecosistema existente. Si lo hicieran…hasta se justificarían y validarían.
No es que se deje de amar la vida, es que se aborrece a la raza humana.
martes, 3 de junio de 2025
Recordar la historia
Recordar la historia es perpetuarla historia. La historia se transmite sí, pero más con las acciones cotidianas que con el recuerdo.
La historia
asimilada es presente. Cuando a tus actos los conforma tu historia deja de ser
historia y es presente constructivo. Los niños no aprenden de lo que cuentas que
ocurrió, con eso elaboran probabilidades de vida, cuentos propios o fantasías.
Algunos tan solo acumulan datos si es historia técnica. Aprenden de lo que haces,
porque entienden que lo conforma tu historia. Así es que la historia del miedo
prevalece a la historia de la valentía, que por lo general, son historias de
otros que contamos como nuestras... nos apoderamos de valentías ajenas y nos
empoderamos valientes… pero poco tiene que ver con los que somos día a día. Por ello hay tan poco mártir y tanto
cuentacuentos. El cine satisface a los que viven del miedo porque los transporta
a creerse protagonistas de la valentía y
el deporte hace vencedores a los fanáticos seguidores, que son perdedores en lo
diario. Recordar la historia puede ser un engaño si no es presente activo en tu
ser cotidiano.
Nunca recuerdo lo leído...
Nunca recuerdo lo leído, los nombres de lo que he visto o donde he estado. No recuerdo ni haber leído… creo que ni me importa saberlo o recordarlo. Tan solo cuando escribo y me leo, reencuentro todo aquello que he absorbido, y que lejos de ser memoria, es mi sangre, sudor y cuero; es mí ser conformado por todo aquello. Qué necesidad tengo de acordarme de todo ello, si soy aquello que no recuerdo y que fue el motivo de aquel encuentro.
Intento vivir y muero... apasionadamente muero.
Intento vivir y
muero... apasionadamente muero.
Solo al saberme
vivo comprendo que muero
y apasionadamente
vivo consciente que muero.
Muero también,
al saberme vivo junto
con ellos…
los que transforman
en mato al muero.
Hortelanos del
miedo, infectos del poder,
discapacitados de
sentimientos, ignorantes absolutos…
los que transforman
en mato al muero,
que se ven dioses
siendo seres decrépitos,
deshecho moral y
ético de una sociedad ignorante.
De los miserables,
lo más cobardes,
que ni siquiera
dicen mato, que mandan a por ello,
hasta matan al que mandan
para matar
y esconden el yo
mato
entre sus
laberínticos judiciales procesos.
Y más aún muero
cuando el ignorante
que reboza conocimiento
justifica el matan,
así yo no muero.
Cuando idolatran al
mato
por sentirse
cuidados de sus miedos
y sin empuñar arma
alguna, mato igual que ellos.
Intento vivir y
muero... apasionadamente muero.
Solo al saberme
vivo comprendo que muero
y apasionadamente
vivo consciente que muero.
martes, 20 de mayo de 2025
No se dónde
No se dónde quedará la vida, todo lo vivido...tal vez esa capacidad de comprender, nos haga impensable la finita existencia dentro de un todo tan absoluto, que abruma. Sigo rodando este maravilloso planeta que se hace cada vez más grandioso, inmenso e indefiniblemente bello. No temo morir porque lo creo necesario para que todo siga...para que la vida exista... Pero qué lastima da dejar atrás tanta hermosa diversidad, tantos colores y rincones que sé que jamás veré y que ni siquiera puedo llegar a imaginar.
Es al menos curioso...
Es, al menos, curioso…
chatgpt
CHATGPT…hoy todo el mundo recurre a ello tanto para elaborar una lista de compras, como para saber qué color le es más grato o cómo elaborar un documento…piensa por uno mismo sin ser creativo, tan solo procesa lo existente y maneja sus posibilidades. Delegamos el pensamiento creativo e innovador a la conformación de una unidad preestablecida. No hay creación, tan solo facilismo. Se deja de elaborar soluciones para adquirirlas. Si los grandes transformadores de la historia hubieran recurrido al chatgpt no habría habido avance, tan solo repeticiones. Es como estos juegos de tarjetas con preguntas que nos hacemos y contestamos. Llega un momento que están todas las respuestas sabidas y si nos quedamos allí nos creeremos sabiondos, pero simplemente estamos en un bucle que satisface nuestro ego ante otros que no se saben aún todas las respuestas…pero lo que hace a un pensamiento crítico y analítico no es eso, es el error, la búsqueda y el análisis con los parámetros propios obtenidos de la observación personal. Saber ver, saber dónde ver y escuchar. Vivir dentro del porqué, el cómo, el dónde… es decir, tener terror de vivir del chatgpt que no es otra cosa, que la más cruel ignorancia… porque no es válido saber las respuestas, lo válido es saber responder a todas las preguntas desde el propio juicio crítico. Eso que se denomina pensar por uno mismo o la libertad de pensamiento.
Por querer volver atrás...
Por querer volver atrás no te alejarás del final del camino, solamente cambiarás de sentido el andar. Somos átomos espaciales detenidos como masa por fuerzas magnéticas, no somos ni compactos ni unidad, somos una suma infinita de imperceptibles unidades. El Yo, es tan fetichista…casi un acto de fe, pero es aquello que nos permite satisfacer la necesidad de comprensión, un facilismo conceptual que satisface nuestra necesidad de análisis adecuada a nuestro tamaño espacial y sentido empírico. Soy esto que veo y distinto a eso otro que veo…solo que nuestros ojos ven solo aquello que les permite su capacidad de zoom.
“Pertenezco a una generación que quiso cambiar al mundo…”
“Pertenezco a una generación que quiso cambiar al mundo…”